Redacción Especiales25. Mai 2025
https://uh.gsstatic.es/sfAttachPlugin/getCachedContent/id/3317847/width/1296/height/729/crop/1

La Sala Aljub de Es Baluard Museu acogerá los próximos 10 y 11 de junio la VI edición del    eForum Mallorca Experience 2025, que, con el título Construyendo hoy el mañana, abordará, en cuatro sesiones, las siguientes cuestiones: La Tierra en equilibrio. Desafíos y soluciones para un planeta vivo; Innovación urbana. Tecnologías para ciudades más verdes y eficientes; El paisaje cultural de la Serra de Tramuntana, Patrimonio de la Humanidad, y El impacto positivo del turismo. Hacia un modelo regenerativo. Las sesiones serán moderadas, respectivamente, por María García de la Fuente, May López, Pep Verger, Paquita Marí y Alicia Mateos. La clausura corresponderá a la presidenta del Govern, Marga Prohens.

Consulta aquí el programa completo del eFORUM

María García de la Fuente, presidenta de la Asociación de Periodistas de Información Ambiental, moderará la primera sesión: La Tierra en equilibrio. Desafíos y soluciones para un planeta vivo. García de la Fuente explica que «vivimos unos tiempos un poco convulsos y preocupantes, en los que el periodismo tiene que demostrar el rigor y la calidad informativa, y recuperar la credibilidad. Por    ello, un periodismo especializado es la mejor herramienta contra la manipulación y la desinformación. Hay medios que buscan muchas visitas y son el caldo de cultivo para pseudocientíficos que quieren un hueco. El problema es que se les da voz, por lo que el desprestigio nos salpica a todos y desvirtúa el trabajo riguoso de la ciencia y el periodismo»

Inscríbete aquí para formar parte del cambio

La moderadora de la segunda sesión será May López, directora de Desarrollo de Empresas por la Movilidad Sostenible, un foro que agrupa a todas las organizaciones que apuestan por impulsar una movilidad sostenible.

López será la encargada de moderar la sesión Innovación urbana. Tecnologías para ciudades más verdes y eficientes: «Tecnología y sostenibilidad son un binomio inseparable con impacto exponencial cuando se incluye la innovación. Pero debemos de garantizar un uso de la tecnología con una contribución real a la sostenibilidad ambiental, económica y social».

Según May López, «las ciudades son responsables de más del 70 % de las emisiones globales de CO2 y, con una población en constante crecimiento, representan un desafío cada vez mayor. A través del análisis de datos, experiencias y casos de éxito en ámbitos como la movilidad, la edificación, el urbanismo y la gestión energética, exploraremos cómo la innovación y la tecnología son herramientas claves para rediseñar ciudades más verdes, eficientes y resilientes».

También en la segunda sesión, Pep Verger, director de El Económico, moderará la mesa redonda Puertos vivos, ciudades prósperas: la gestión portuaria y el bienestar urbano. Verger destaca que «el reto pendiente de Palma es abrirse al mar. Es imprescindible que el puerto se convierta en un espacio de convivencia, donde puedan desarrollarse actividades diversas, pero siempre desde el respeto al ciudadano». Por eso aboga por una «imprescindible y clara reordenación de los espacios que una la ciudad con el mar. La reforma del Passeig Marítim es un primer paso, pero falta ahora la modernización del puerto de Palma, que debe ser respetuosa,    con el medio ambiente». Para el director de El Económico «No hay que crecer, sino aprovechar mejor los espacios existentes y ubicar cada actividad en el mejor lugar».

Para Paquita Marí, periodista de Ultima Hora y moderadora de la tercera sesión, El paisaje cultural de la Serra de Tramuntana, Patriminio de la Humanidad, «la declaración de la Serra de Tramuntana como Patrimonio Mundial de la Unesco en junio de 2011 puso en valor lo que muchos ya conocíamos: la importancia natural, patrimonial y etnológica de un entorno privilegiado. Este reconocimiento de la Unesco no es una simple declaración al uso, sino que debe ser una herramienta mas para preservar la Serra tal y como la conocemos. Precisamente la agencia de las Naciones Unidas reconoció el papel que ha jugado la mano del hombre sobre este entorno. Actuaciones como los marges, las cases de neu o    los sistemas hidraulicos, además de los cultivos de olivos, demuestran que nuestros antepasados supieron convivir y respetar la Serra. La presión humana en el último medio siglo tal vez no ha actuado como se debería, pese a que las diferentes administraciones han dictado normas para su preservación. Ahora es el Consorci Serra de Tramuntana el encargado de promover políticas de mejora y conservación».

Inscríbete aquí ¡El planeta te necesita, forma parte del cambio!

Alicia Mateos, periodista de Ultima Hora, moderará la cuarta sesión: El impacto positivo del turismo. Hacia un modelo regenerativo. Mateos señala que «el turismo es el principal motor de la economía balear y no se puede poner en cuestión el impacto positivo que tiene en las Islas. Sin embargo, para mantenerlo es fundamental ir hacia un modelo regenerativo, ya que la popularización de los viajes está dando lugar a una sensación de saturación. La coyuntura actual exige una redefinición de la industria turística, que debe caminar de la mano del medio ambiente para llegar a un modelo regenerativo, que pasa por la modernización de las zonas turísticas. En el archipiélago balear ya se están dando pasos importantes, puesto que los empresarios han sabido ver una oportunidad en este reto que no carece de adversidades. No obstante, aún queda camino por recorrer y, por ello, resulta tan importante este eForum, del que saldrán aportaciones relevantes».